INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO FACTOR DE AGLOMERACIÓN ESPACIAL EN LAS REGIONES COLOMBIANAS
Norman Maldonado*
2- ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
El trabajo pretende analizar que tipo de territorio o espacio geográfico favorece la presencia de derrames de conocimientos en el sector industrial colombiano.
2- ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría.
Se propone revisar tres planteamientos teóricos básicos:
- Los modelos de equilibrio general espacial y la geografía económica.
- Las teorías de externalidades dinámicas y
- Las teorías sobre innovación tecnológica
Relativo a la Economia Urbana
Para ello analiza los microfundamentos o mecanismos de interacción individual, propuestos por Duranton y Puga (2004) a partir de los cuales se explica la formación de una ciudad:
La necesidad de compartir tanto costos como beneficios, compatibilizar reglas del juego, por ejemplo referentes a los contratos de trabajo, y el aprendizaje en sentido amplio (búsqueda y experimentación en innovación) para lo cual se estudian modelos que capturan la generación de conocimiento en ambientes urbanos.
Dichos mecanismos crean incentivos sobre los agentes para aglomerarse en una ciudad. A su vez existen fuerzas de dispersión (costos de congestión, altas rentas y polución), que pueden generar ciudades especializadas o diversificadas. Para ello estudian el sistema de ciudades y la relación entre tamaño de ciudad y especialización de las mismas. Donde todos los modelos sobre sistemas de ciudades son construidos a partir de estas cuatro categorías siguientes:
Relativo a la Economia Regional
Estudia la distribución espacial de las actividades económicas en unidades territoriales de mayor escala. Utiliza para ello el modelo centro-periferia de Krugman, que esta conformado por 2 sectores productivos, dos factores de producción y supone un ambiente de competencia monopolística en el sector de producción moderno. Donde el equilibrio del mercado de este modelo es el resultado de la interacción de dos fuerzas:
- Fuerza de dispersión (centrífuga). Proviene de la inmovilidad espacial de los trabajadores no capacitados y de la competencia entre las firmas por ubicarse en cada mercado.
- Fuerza de aglomeración (centrípeta). Un gran número de firmas en una región grande implica una gran diversidad de bienes.
El punto b) permite interpretar aumentos en la productividad de los agentes debido al flujo de ideas en un determinado espacio, que originan crecimiento económico a largo plazo y diferentes patrones de aglomeración espacial.
Analiza las principales teorías sobre externalidades dinámicas tales como Marshall (1890), Arroz (1962) y Romer (1986), Porter (1990) y Jacobs (1990). Es a partir de ellas que se determina el desarrollo industrial a lo largo del tiempo y que terminan explicando los patrones de ubicación y crecimiento de las industrias.
El punto c) permite analizar de modo detallado la manera en que el conocimiento y las capacidades de un grupo de individuos pueden llegar a generar innovación.
No todos estos comportamientos engendran innovación tecnológica, por ello se busca determinar la manera en que tal conocimiento adicional puede llegar a generar innovación tecnológica a través del análisis de Solow [1979], Freeman y Pérez [1988] y Pérez, [2000], Saviotti [1997] y Arocena y Sutz [2001].
En un país en desarrollo como Colombia, si los individuos utilizan el conocimiento adicional (externalidades dinámicas con desbordamientos de conocimiento) generado por la aglomeración espacial para innovar en condiciones de escasez (en el sentido de Arocena y Sutz), se origina mayor productividad para el trabajador (derechos de propiedad sobre el nuevo conocimiento, mayor salario) y la firma (nuevos productos o procesos con menores costos de pro ducción y mayores mercados), y mayores posibilidades de crecimiento económico y desarrollo para la sociedad.
3- ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Se efectúa un análisis estadístico y econométrico para el sector industrial en diferentes regiones colombianas para determinar la presencia de externalidades dinámicas y el tipo de espacios o ambientes económicos en donde estas se generan.
Análisis estadístico
Muestran el comportamiento de ciertas variables y parámetros (estadísticas y tendencias) para examinar la presencia de fuerzas de aglomeración y dispersión en el espacio.
- Tamaño de ciudad: a través del análisis del crecimiento poblacional en el periodo 1995-2005.
- Evidencia de efectos de mercado local (existencia de factores de aglomeración o dispersión): Índice de ingresos laborales y dispersión salarial intra sectorial y costos de transporte en distintos departamentos de Colombia.
- Número de establecimientos de la industria y su afectación en el empleo.
Análisis econométrico
Medición de las externalidades dinámicas a través de la estimación de un modelo donde la variable endógena es el crecimiento del empleo y las exógenos o explicativas son los siguientes indicadores:
Datos:
Los datos utilizados provienen de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística para los años 1993 y 2000. Esta base de datos contiene información de tres dígitos sobre empleo, producción, valor agregado, inversión, salarios y número de establecimientos para industria, correspondiente a 29 departamentos y a Bogotá.
Para el análisis econométrico se realiza una regresión a partir de cuatro variables explicativas o exógenas:
- Cambio en la producción entre los años 1993 y 2000 (en logaritmos). Se espera que esta variable en la regresión tenga un signo positivo, indicando que sus variaciones influyen en el empleo.
- Especialización. Esta variable en la muestra toma en promedio un valor de 2,068, lo que sugiere que las ciudades tienden a ser especializadas.
- Diversificación. Esta variable en promedio toma el valor de 0,688, lo cual significa que las regiones no son muy diversificadas.
- Competencia. El valor promedio que toma esta variable es mayor que 1 (1,153), lo que indica que las industrias en general son competitivas.
4- ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en que medida responden la pregunta planteada?
Se realizaron cuatro estimaciones: en las tres primeras se analiza cada indicador
por separado (incluyendo la variable de control), y en la cuarta se hacen estimaciones a partir de todas las variables en conjunto.
- La variable de control, el cambio en el producto entre los años 1993 y 2000, tiene el
- signo esperado (positivo). El R2 es cercano a 0,70 en todas las estimaciones, lo que sugiere un buen ajuste del modelo.
- El coeficiente del índice no es significativo, lo que indica que la especialización no es una variable que explique el crecimiento en el empleo (hay evidencia empírica contra la existencia de desbordamientos de conocimiento en el interior de una industria).
- La variable competencia tiene un signo positivo y es significativa al 10% (Así, un mayor número de firmas por trabajador en una ciudad con relación al promedio nacional lleva a un mayor crecimiento de esta industria en esa ciudad).
- El coeficiente de la variable diversificación tiene signo negativo aunque no significativo.
- En la estimación conjunta se demuestra que aumenta la significancia de los coeficientes de competencia y divsersificación y se demuestra que son variables complementarias.
- Existe evidencia empírica que favorece la hipótesis de Jacobs, en la cual los desbordamientos de conocimiento se generan entre diferentes industrias y en un ambiente de competencia, y no favorecen la especialización como motor de crecimiento propuesta por Porter y MAR ni desbordamientos de conocimiento generados en ambientes de monopolio.
El aprendizaje y la difusión de conocimiento son fuente de aglomeración espacial y de innovación tecnológica. En este estudio se encontró que ambientes diversificados y competitivos son los que más favorecen la difusión de conocimiento y la innovación tecnológica en la industria colombiana.
* Estudiante de la Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Director del grupo de estudio GEDEM. Enviar comentarios al correo: ndmaldonadov@unal.edu.co. Artículo recibido el 21 de septiembre de 2004, y aprobado el 2 de noviembre del mismo año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario