ESPACIO GEOGRÁFICO Y CIENCIAS SOCIALES. NUEVAS PROPUESTAS PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO
Joaquín Bosque Sendra*
Joaquín Bosque Sendra*
1- Pregunta que se plantea el trabajo:
Ante el desarrollo de las ciencias de información geográfica, de la geocomputación y la necesidad de una ciencia social espacialmente integrada, el autor se pregunta sobre las posibilidades de integrar los diversos enfoques y perspectivas de las ciencias para el estudio de los problemas territoriales.
2- Modelo conceptual
El autor toma como referencia el trabajo de M. Goodchild y R. Haining (2004) que trata sobre la convergencia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el análisis espacial. En el, dichos autores han demostrado que donde la variación espacial juega un papel importante, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), combinados con otras herramientas estadísticas y modelos, pueden mejorar el manejo de los recursos naturales. En dicho contexto se propone analizar tres temas que considera relevantes:
- a) la aparición de la llamada Ciencia de la Información Geográfica
- b) la propuesta de nacimiento y desarrollo de la denominada Geocomputación
- c) la sugerencia para el desarrollo de una Ciencia Social espacialmente integrada, que es una iniciativa reciente de varios científicos norteamericanos.
a) Ciencia de la Información Geográfica (CIG)
Es un cuerpo de conocimientos que pretende el estudio, la investigación y el desarrollo de los conceptos teóricos, los algoritmos matemáticos, los programas informáticos, los instrumentos físicos, las bases de datos, las nuevas formas de uso y la búsqueda de nuevas temas de estudio en relación a las tecnologías que permitan el uso eficiente de la información geográfica.
El autor analiza sus orígenes y señala que el uso generalizado de estas tecnologías así como han producido una mejora indudable en el estudio y resolución de numerosos problemas y cuestiones territoriales, al mismo tiempo han dejado ver numerosas insuficiencias y dificultades de aplicación de estos instrumentos en el estudio de los complejos problemas de ordenación del territorio, de la evaluación del impacto ambiental.
El autor analiza sus orígenes y señala que el uso generalizado de estas tecnologías así como han producido una mejora indudable en el estudio y resolución de numerosos problemas y cuestiones territoriales, al mismo tiempo han dejado ver numerosas insuficiencias y dificultades de aplicación de estos instrumentos en el estudio de los complejos problemas de ordenación del territorio, de la evaluación del impacto ambiental.
Resume los temas estudiados por la CIG en dos grandes ramas: Problemas antiguos mal resueltos y nuevas cuestiones de reciente aparición.
Resolución de problemas antiguos mal resueltos: Son aquellos problemas que no han sido adecuadamente resueltos y que dificultan la extensión de las tecnologías de manera general entre el conjunto de la población.
Resolución de problemas antiguos mal resueltos: Son aquellos problemas que no han sido adecuadamente resueltos y que dificultan la extensión de las tecnologías de manera general entre el conjunto de la población.
Existen tres grandes categorías de este tipo de problemas:
- Diseño de nuevos y mejores modelos de datos para la representación digital de la información geográfica: requeridos por la dificultad de analizar información en tres dimensiones geométricas, la necesidad de incorporar la dimensión temporal de la realidad geográfica y la dinámica espacio-temporal de los hechos geográficos, la consideración de las características de los datos y de las incertidumbres y errores que los afectan, la consideración de los cambios de escala, y la existencia de hechos geográficos que no poseen, en la realidad territorial, límites claramente definidos (extensión espacial borrosa o difusa).
- Desarrollo de mejores métodos de análisis de la información: que permitan la exploración de los diversos componentes de los datos geográficos: el espacial, el temático y el temporal. Procedimientos de análisis que permitan la confirmación rigurosa de las hipótesis, teorías y modelos (por ejemplo frente a problemas de autocorrelación espacial, falta de independencia estadística de las observaciones, etc) y el desarrollo de procedimientos nuevos para una mejor visualización y métodos que ayuden a la toma de decisiones territoriales.
- Nuevos procedimientos para la adquisición e integración de datos geográficos: este tema es uno de los más dificiles y problemáticos del uso de las tecnologías geográficas, basicamente por las dificultades en la adquisición de datos coherentemente georreferenciados y la existencia de fuente de datos dispares.
Nuevos problemas recientemente surgidos: Son aquellos problemas de previsible aparición en el futuro, dado el desarrollo de la tecnología informática y el cada vez más amplio uso de las tecnologías.
Existen dos grandes categorías de este tipo de problemas:
El propio auge y desarrollo de las tecnologías geográficas y de su uso cada vez más generalizado: los datos espaciales ocupan un papel decisivo en muchos procesos sociales por ello existe además una creciente aparición de usuarios de dichas tecnologías, pero que no están "espacialmente informados". Por otro lado, la difusión masiva de estas herramientas necesita de un amplio proceso de normalización.
La evolución de las tecnologías informáticas incide en la aparición de nuevos problemas: generados por la creación de nuevos tipos de softwares, por ejemplo, o bases de datos, programas y redes. Aquí resulta importante la necesidad de que los datos y programas seran interoperables (que las operaciones de intercambio de datos y formatos entre las distintas herramientas sean sencillas y automáticas).
Ambas cuestiones, señala el autor, nos señalan problemas en: la destrucción de la privacidad relacionada con la disponibilidad de grandes cantidades de información de las actividades personales, el agravamiento de desigualdades sociales que puede ocasionar un desigual despliegue de las infraestructuras nacionales, limitaciones conceptuales y cambios provocado por el uso de estas tecnologías en las organizaciones sociales.
b) Geocomputación
La clave de la geocomputación está en otorgar un protagonismo más claro y decisivo al uso de la informática y de los ordenadores en el estudio de los problemas territoriales. Es la aplicación de las técnicas y los métodos de la informática a mostrar las propiedades espaciales, explicar fenómenos geográficos y a resolver problemas geográficos.
La clave de la geocomputación está en otorgar un protagonismo más claro y decisivo al uso de la informática y de los ordenadores en el estudio de los problemas territoriales. Es la aplicación de las técnicas y los métodos de la informática a mostrar las propiedades espaciales, explicar fenómenos geográficos y a resolver problemas geográficos.
Las técnicas que han demostrado una mayor capacidad para ser utilizadas en el estudio de problemas territoriales son: autómatas celulares, utilizados especialmente para el análisis de la difusión y el crecimiento de las ciudades, (Barredo y otros, 2003, O' Sullivan y Torrens 200), el uso de modelos de simulación (Gimblett, 2002, Dawn y otros, 2003), el modelado borroso (Malczewski, 1999), las redes neuronales, la generalización de datos cartográficos (Moore, 2000, Ruiz Perez, 2004), la programación genética o evolutiva (Krzanowski y Raper, 2001, Openshaw, 1997) y el procesamiento informático en paralelo (Haley y otros, 1998).
Existe una necesidad de repensar el uso realizado hasta ahora de las técnicas informáticas, reconsideración que debe tener en cuenta dos nuevos elementos: la enorme abundancia de datos y al mismo tiempo la mayor capacidad de cálculo que poseen los ordenadores actuales.
c) Desarrollo de una Ciencia Social espacialmente integrada
El autor destaca el esfuerzo del Center for a spatially integrated social science (CSISS, 2004) formado en Estados Unidos con la intención de fomentar una nueva visión de las Ciencias Sociales con la plena integración en ellas del espacio geográfico como elemento explicativo e insistir en el papel central que, cada vez más, alcanza el espacio geográfico, el territorio, en numerosas ciencias sociales.
Este papel central se debe tambien a la existencia de problemas cruciales del mundo actual, como ser, el cambio ambiental y climático, los estudios urbanos, las crecientes desigualdades económicas y sociales, la aparición de numerosos estudios culturales y el análisis simbólico del espacio. Todos ejemplos en los que el espacio geográfico ocupa una posición significativa.
4- Resultados y conclusiones
El autor considera que a la luz del auge y poderío del tema del espacio geográfico en el conjunto de las ciencias sociales y considerando como ejemplo la existencia de la "globalización económica y social" como ejemplo de cambio social y cultural a gran escala, el crecimiento exponencial de la ciencia y la tecnología, existe una tendencia muy clara en la integración de disciplinas con fuerte impacto científico y social. Cree que mediante la imaginación y el esfuerzo de muchos científicos sociales es posible esperar una integración de las ciencias en el análisis de la "visión espacial" de los problemas sociales.
* Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá (2005)
* Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá (2005)
No hay comentarios:
Publicar un comentario