martes, 20 de julio de 2010

Clase 21/07/2010: Paper N° 4

DISPARIDADES ECONOMICAS TERRITORIALES EN EL PERU: UNA APROXIMACIÓN EMPIRICA A PARTIR DE MICRODATOS
Ma Teresa Gallo Rivera / Rubén Garrido Yserte

Objetivo: Analizar los determinantes de las disparidades territoriales en gasto per capita de los hogares peruano para el periodo 1998-2003, determinando causas y diferencias.

Los autores explorar la relación entre crecimiento económico y las disparidades territoriales y la estabilidad de dicho crecimiento.

Sostienen que la aplicación de políticas regionales con énfasis localista y territorialita han planteado interrogantes en torno a su eficacia, sobre todo en las últimas décadas donde las disparidades económicas territoriales no se han atenuado, sino por el contrario, se han mantenido o acentuado.
En Perú no se han producido signos de convergencia y se han acentuado las disparidades que parecen disminuir con las crisis económicas, es decir, la disminución de las disparidades parece estar más relacionada con la caída del crecimiento de las regiones más ricas que a políticas explicitas orientadas a incentivar el crecimiento de las regiones más retrasadas.

Existe además, evidencia de una débil convergencia absoluta entre los departamentos que demuestra que se necesitarían 74 años para reducir la brecha a la mitad y que existe una tendencia hacia el empobrecimiento relativos de los departamentos de mayores productos per capita. Se concluye que los factores geográficos juegan un papel relevante en el crecimiento departamental.

El artículo se divide en varias secciones en las que analiza resumidamente los desarrollos empíricos sobre disparidades y convergencia a partir de microdatos e indicadores sintéticos de desarrollo, luego efectúa una breve revisión de la evidencia empírica para el caso peruano, desarrolla un modelo teórico y expone los resultados empíricos en otra sección y finalmente en base a los resultados obtenidos presenta algunas consideraciones y reflexiones finales.

Evidencia empírica de convergencia
Repasa al menos cuatro estudios previos sobre convergencia en Perú y concluye que en América Latina la velocidad de los procesos de convergencia (estratificada y fragmentada) es mas baja que en los países desarrollados y la inestabilidad es mayor.

Modelo, metodología y fuente de datos:
Explica que el análisis convencional no explora las externalidades espaciales que podrían condicionar el crecimiento regional, por ello utiliza microdatos para analizar los determinantes del consumo familiar y su tasa de crecimiento en función de variables que representan el capital humano, los activos públicos y privados de las familias así como variables de localización geográfica. Sostienen los autores que los gastos reflejan de manera mas adecuada los niveles de vida de la población ya que incluyen el crédito y el ahorro. Además, dicha hipótesis se refuerza al señalar que en Perú el sector informal es proporcionalmente alto.

Así se pretende capturar la influencia de las características individuales de los hogares en la convergencia o divergencia en el consumo familiar per capita así como el papel que desempeñan las variables geográficas.

Ecuación a estimar:

Donde las variables e control (características del hogar) vienen representadas por la edad del jefe del hogar, el tamaño del hogar y el número de perceptores de ingreso). Representan al capital humano la educación del jefe de hogar, el número de horas trabajadas al mes por este, por su cónyuge y sus hijos y su estado de salud. Las variables de capital publico y privado y social vienen representadas por el numero de necesidades básicas insatisfechas que presenta el hogar. Finalmente las variables de capital privado están expresadas a través de la densidad del hogar, el redimen de tenencia de la vivienda, el valor de los bienes duraderos existentes en el hogar. Las variables de localización son dummies que representan cada uno de los 24 departamentos.

Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI.

Resultados de la estimación econométrica

La regresión que incluye la variable de localización urbana muestra que dicha variable es significativa, con lo cual aquellos hogares localizados en zonas urbanas tienen un nivel de consumo mayor frente a los ubicados en zonas rurales. Las variables relativas a las características del hogar muestran los signos esperados. Las variables de capital público y capital social, todas, presentan el signo esperado, una mayor cobertura y acceso a servicios básicos de los hogares y menos números de necesidades insatisfechas se corresponden con mayores niveles de consumo per capital del hogar, solo el acceso al agua y la variable y la variable indicativa de pertenencia a alguna asociación no resultaron significativas. Las variables representativas de los activos de las familias resultaron significativas y las relacionadas con el capital humano también.
Por otro lado cuando se incorporan las dummies de departamento (localización geográfica) si bien los resultados del modelo no difieren sustancialmente, el grado de ajuste del modelo mejora ligeramente en relación a la estimación sin dicha variable. Con lo cual, las variables ficticias de ubicación geográfica resultan importantes para explicar los diferenciales de gasto.


Las principales conclusiones que se pueden extraer a partir de los modelos de datos de panel indican que se habría acotado la brecha de consumo (gasto) entre los hogares peruanos durante el periodo 1998-2001 cuando se considera la hipótesis de convergencia incondicional. Cuando se condiciona el modelo por variables de ubicación geográfica, capita publico, activos privados y capital humano de hogares, se observa que las desigualdades de equilibrio se habrían prácticamente alcanzando. Se demuestra además, que la secuencia en las intervenciones resulta importante para acelerar la velocidad de convergencia.

martes, 6 de julio de 2010

Clase 07/07/2010: Paper N° 3

SEGREGACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO: LOS JÓVENES EN ENCLAVES DE POBREZA ESTRUCTURAL
Gonzalo A. Saraví*

El presente trabajo se basa en el estudio de las culturas juveniles dominantes (o “cultura de la calle”) en barrios con alta concentración de pobreza en dos localidades del Gran Buenos Aires: Lanús y Florencio Varela. El disparador de este artículo es el interés por indagar cómo se experimenta o se vive el espacio público barrial, y cómo afecta a sus habitantes individualmente y a la comunidad en su conjunto.



Para llevar a cado dicho análisis, el artículo reflexiona en torno a la conceptualización del barrio como el espacio público más inmediato, la asociación de aspectos socioculturales con la dimensión espacial, poniendo de relieve cómo el lugar de residencia comienza a actuar como una fuente de desventaja y exclusión, se explora la conformación de una cultura juvenil dominante en barrios con alta concentración de pobreza, así como sus efectos sobre la comunidad y en particular sobre los jóvenes y finalmente retoma los argumentos analizados para plantear que en la Argentina contemporánea los barrios pobres comienzan a sufrir una nueva desventaja asociada con las normas, valores y prácticas que dominan el espacio público local. Este nuevo aspecto se define como una dimensión cultural de la segregación urbana que actúa a un mismo tiempo como efecto y causa de la exclusión.



El enfoque de pobreza utilizado se corresponde con las elaboraciones teóricas y metodológicas de Amartya Sen, donde la pobreza no es simplemente carencia de recursos sino tambien, carencia de capacidades de los hogares y sus miembros. El artículo hace hincapié en la acumulación de ventajas y/o desventajas, con un enfoque analítico que se ha desarrollado y consolidado a través de la literatura contemporánea sobre vulnerabilidad y exclusión social, donde los procesos de desafiliación son concebidos como resultado de una creciente concentración y acumulación de desventajas en sectores particulares de la sociedad. Existen numerosos espacios que constituyen ámbitos en que se generan algunas de estas ventajas y/o desventajas. El presente artículo intenta explorar tan sólo uno de los ámbitos en los cuales pueden generarse ventajas o desventajas: el barrio y la comunidad local. En particular, se trata de analizar un factor específico asociado al barrio y la vida comunitaria, como es el rol del espacio público como potenciador de procesos de acumulación de ventajas o desventajas en comunidades urbanas pobres.



El barrio como el espacio público más inmediato



El autor destaca la importancia del espacio público barrial en el estudio de procesos de vulnerabilidad social. Siguiendo a Mayol (1999), considera que el barrio constituye un objeto de consumo que hacen suyo los vecinos mediante la apropiación del espacio público. Sin embargo, dichos espacios no están exentos de conflictos y las prácticas sociales que predominan en ellos no son siempre las mismas. En este sentido, el espacio público barrial constituye una caja negra cuya exploración puede iluminar nuevos aspectos asociados con procesos de vulnerabilidad social en tanto que quiénes se apropian del espacio público, cómo lo hacen y cómo se imponen termina impactando en dicho espacio público conformado las oportunidades de la comunidad y sus vecinos.



El barrio como construcción simbólica

Aquí el autor se detiene en el análisis de las localidades de Lanús y Florencio Varela como dos municipios que poseen escenarios urbanos socioeconómicos claramente contrastantes, con importantes consecuencias para el proceso de transición a la adultez. Procede a realizar un trabajo minucioso de campo, donde entrevista personalmente a jóvenes de ambos municpios. El autor sostiene que dichas disparidades no se limitan a los aspectos económicos y ecológicos, sino que las diferencias estructurales se reflejan en las distintas percepciones presentes en el imaginario social acerca de ambas áreas y que estas identidades, sin embargo, no están necesariamente enraizadas en hechos empíricos, sino que han adquirido autonomía para reproducirse a sí mismas en el imaginario colectivo. Por ello, Lanús es asociada con una “localidad de clase trabajadora” y Varela con un “gueto de pobreza urbana”; se produce una distinción entre "nosotros" y "ellos", situación que tambien se evidencia en percepciones intra-barriales. Estas diferenciaciones y conflictos, derivadas de quién domina y cómo se domina el espacio público local, el autor considera que tienen consecuencias igualmente profundas en las vidas cotidianas de sus habitantes.



El espacio público local y sus disputas



El artículo considera que la apropiación diferenciada del espacio público por sectores sociales es una variable determinante a la hora de considerar la creciente importancia que adquiere la presencia de los jóvenes en el espacio público barrial en contextos urbanos de pobreza estructural. Donde la ausencia de oportunidades y expectativas de movilidad social (lo cual puede traducirse como una situación de desafiliación o exclusión) genera entre los jóvenes no sólo sentimientos de incertidumbre y frustración, sino también una profunda crisis de autoestima e identidad. Además, la comunidad padece en múltiples formas la violencia asociada con la cultura de la calle y dominante en el espacio público del barrio.



Conclusiones



El artículo concluye que la cultura de la calle surge como un mecanismo de defensa ante crisis, crisis de indentidad, de percepción, de oportunidades, ante la evidencia de la exclusión. Dicha cultura se convierte al mismo tiempo en un factor perjudicial para la sociedad en su conjunto y destructivo para los propios sujetos de este proceso. El espacio público dominado por esta cultura de la calle representa un eslabón más en una cadena de desventajas y tiene efectos diferentes pero igualmente profundos sobre los integrados, los aislados y la comunidad en su conjunto. Por ello, la mera existencia de espacios públicos barriales no garantiza la participación comunitaria en acciones colectivas con promoción de relaciones de solidaridad y cooperación. En situaciones de pobreza estructural, la apropiación del espacio de determinado grupos sociales, como la cultura de los jovenes de la calle, genera consecuencia negativas en el conjunto comunitario porque se produce una fuerte asociación entre segregación residencial y síntomas de “desintegración social”.

* Profesor Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) - Mexico - En Revista de la CEPAL N° 83. Agosto 2004.