martes, 20 de julio de 2010

Clase 21/07/2010: Paper N° 4

DISPARIDADES ECONOMICAS TERRITORIALES EN EL PERU: UNA APROXIMACIÓN EMPIRICA A PARTIR DE MICRODATOS
Ma Teresa Gallo Rivera / Rubén Garrido Yserte

Objetivo: Analizar los determinantes de las disparidades territoriales en gasto per capita de los hogares peruano para el periodo 1998-2003, determinando causas y diferencias.

Los autores explorar la relación entre crecimiento económico y las disparidades territoriales y la estabilidad de dicho crecimiento.

Sostienen que la aplicación de políticas regionales con énfasis localista y territorialita han planteado interrogantes en torno a su eficacia, sobre todo en las últimas décadas donde las disparidades económicas territoriales no se han atenuado, sino por el contrario, se han mantenido o acentuado.
En Perú no se han producido signos de convergencia y se han acentuado las disparidades que parecen disminuir con las crisis económicas, es decir, la disminución de las disparidades parece estar más relacionada con la caída del crecimiento de las regiones más ricas que a políticas explicitas orientadas a incentivar el crecimiento de las regiones más retrasadas.

Existe además, evidencia de una débil convergencia absoluta entre los departamentos que demuestra que se necesitarían 74 años para reducir la brecha a la mitad y que existe una tendencia hacia el empobrecimiento relativos de los departamentos de mayores productos per capita. Se concluye que los factores geográficos juegan un papel relevante en el crecimiento departamental.

El artículo se divide en varias secciones en las que analiza resumidamente los desarrollos empíricos sobre disparidades y convergencia a partir de microdatos e indicadores sintéticos de desarrollo, luego efectúa una breve revisión de la evidencia empírica para el caso peruano, desarrolla un modelo teórico y expone los resultados empíricos en otra sección y finalmente en base a los resultados obtenidos presenta algunas consideraciones y reflexiones finales.

Evidencia empírica de convergencia
Repasa al menos cuatro estudios previos sobre convergencia en Perú y concluye que en América Latina la velocidad de los procesos de convergencia (estratificada y fragmentada) es mas baja que en los países desarrollados y la inestabilidad es mayor.

Modelo, metodología y fuente de datos:
Explica que el análisis convencional no explora las externalidades espaciales que podrían condicionar el crecimiento regional, por ello utiliza microdatos para analizar los determinantes del consumo familiar y su tasa de crecimiento en función de variables que representan el capital humano, los activos públicos y privados de las familias así como variables de localización geográfica. Sostienen los autores que los gastos reflejan de manera mas adecuada los niveles de vida de la población ya que incluyen el crédito y el ahorro. Además, dicha hipótesis se refuerza al señalar que en Perú el sector informal es proporcionalmente alto.

Así se pretende capturar la influencia de las características individuales de los hogares en la convergencia o divergencia en el consumo familiar per capita así como el papel que desempeñan las variables geográficas.

Ecuación a estimar:

Donde las variables e control (características del hogar) vienen representadas por la edad del jefe del hogar, el tamaño del hogar y el número de perceptores de ingreso). Representan al capital humano la educación del jefe de hogar, el número de horas trabajadas al mes por este, por su cónyuge y sus hijos y su estado de salud. Las variables de capital publico y privado y social vienen representadas por el numero de necesidades básicas insatisfechas que presenta el hogar. Finalmente las variables de capital privado están expresadas a través de la densidad del hogar, el redimen de tenencia de la vivienda, el valor de los bienes duraderos existentes en el hogar. Las variables de localización son dummies que representan cada uno de los 24 departamentos.

Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI.

Resultados de la estimación econométrica

La regresión que incluye la variable de localización urbana muestra que dicha variable es significativa, con lo cual aquellos hogares localizados en zonas urbanas tienen un nivel de consumo mayor frente a los ubicados en zonas rurales. Las variables relativas a las características del hogar muestran los signos esperados. Las variables de capital público y capital social, todas, presentan el signo esperado, una mayor cobertura y acceso a servicios básicos de los hogares y menos números de necesidades insatisfechas se corresponden con mayores niveles de consumo per capital del hogar, solo el acceso al agua y la variable y la variable indicativa de pertenencia a alguna asociación no resultaron significativas. Las variables representativas de los activos de las familias resultaron significativas y las relacionadas con el capital humano también.
Por otro lado cuando se incorporan las dummies de departamento (localización geográfica) si bien los resultados del modelo no difieren sustancialmente, el grado de ajuste del modelo mejora ligeramente en relación a la estimación sin dicha variable. Con lo cual, las variables ficticias de ubicación geográfica resultan importantes para explicar los diferenciales de gasto.


Las principales conclusiones que se pueden extraer a partir de los modelos de datos de panel indican que se habría acotado la brecha de consumo (gasto) entre los hogares peruanos durante el periodo 1998-2001 cuando se considera la hipótesis de convergencia incondicional. Cuando se condiciona el modelo por variables de ubicación geográfica, capita publico, activos privados y capital humano de hogares, se observa que las desigualdades de equilibrio se habrían prácticamente alcanzando. Se demuestra además, que la secuencia en las intervenciones resulta importante para acelerar la velocidad de convergencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario