miércoles, 4 de agosto de 2010

Clase 04/08/2010: Paper N° 5

HACIA UN MODELO TEÓRICO DEL COMPORTAMIENTO ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES DE OFICINA
Carlos Marmolejo Duarte*

Objeto
El autor se propone -bajo la hipótesis de la existencia de un factor que de manera consustancial explica el comportamiento locativo de las actividades de oficina- hallar las razones profundas que articulan el cuerpo de una teoría específica sobre la localización de dichas actividades.

Modelo conceptual
La investigación basa su argumento en la necesidad de dilucidar las razones profundas que subyacen en la existencia del centro en la teoría de Thünen, para después explicar las consecuencias espaciales de su presencia (y no al revés).

Donde la geografía urbana, presupone que las actividades de naturaleza especializada, habían de localizarse centralmente con el objeto de garantizar un área de mercado mínima, mientras que las actividades menos especializadas, podían localizarse en centros con áreas de mercado menores (subcentros), y se olvida de que los localizadores están encarnados en personas con procesos complejos de interdependencia, competencia y cooperación, y por tanto, en sujetos ampliamente susceptibles al influjo de externalidades de todo tipo.
Justamente a través de dichas externalidades, el autor cree explicar exitosamente el proceso de emplazamiento espacial de las actividades de naturaleza inmaterial (como las actividades de oficina/információn).
Luego se detiene en la definición de dichas actividades (de oficina o informaticas) y las clasifica para entender la localización.
Dentro de este encaje utiliza la propuesta de B. Thorngren con relación a los sistemas de actividad, propios de las oficinas, donde cada etapa del proceso podía dividirse en “momentos”, los cuales podrían clasificarse, de manera genérica, en tres categorías:

1) los relacionados con la dirección u orientación del proceso.
2) los relacionados con la planificación o desarrollo.
3) los relacionados con su supervisión o ejecución directa.

Además (y como nucleo de su análisis) diferencia las necesidades de comunicación de dichas actividades, la que condiciona en última instancia la localización, porque para cada función específica existirá una localización óptima, en virtud de que la cualidad y cantidad de los contactos que cada actividad de oficina necesita carecen de ubicuidad espacial.
Luego estudia el impacto de las TIC en los patrones locativos de las actividades de la información. Concluye que el intercambio de la información más cualificada, a pesar de la revolución tecnológica, suele verificarse mediante una interacción funcional de tipo presencial, por lo que localizarse en un sitio adecuado significa, para las actividades dependientes de dicho tipo de información, ahorrar costes relacionados con la economía de la energía y sobre todo el tiempo, que en otra localización serían empleados en desplazamientos.

Además, la concentración espacial dice el auto, no sólo representa proximidad física sino también coadyuva a que emerjan otras fuerzas locativas de mucho mayor calado, por medio de las externalidades territoriales de tipo económico, pero también social.
Para lo cual plantea la siguiente hipotesis:

Las actividades de oficina tienden a localizarse cerca unas de otras de manera directamente proporcional a la intensidad de interacción presencial que las relaciona e inversamente proporcional a su incapacidad para afrontar las deseconomías que tal aglomeración les ocasiona.

El modelo teórico y su verificación empírica.
  • Define una metrópoli lineal compuesta de n localizaciones contiguas entre sí.
  • No existen intervenciones públicas que dicten el uso del territorio.
  • Cada localización cuenta con los servicios urbanos necesarios para satisfacer las demandas de los localizadores.
  • No existen limitaciones físicas.
  • El territorio sobre el que se asienta la urbe carece de irregularidades geográficas.
  • No existen diferencias en las externalidades intrínsecas a la urbanización y a la calidad ambiental.
  • Por otro lado, la oferta de mano de obra es rígida ante la variación de la distancia (entre el lugar de residencia y el de trabajo).
  • Existen dos tipos de localizadores que son a la vez actividades económicas: los oficinistas orientadores y los oficinistas ejecutores.

El modelo minimalista puede resumirse en un enunciado:

El atractivo de una localización depende de la densidad de oficinistas en todas y cada una de las localizaciones del sistema espacial; así cada localización ejerce una influencia en cierta forma positiva (a=atractiva), y otro tanto negativa (d=desactractiva). Por otra parte, dicha influencia varía en función de la distancia que separa a dicha localización del resto.

El experimento numérico.

Testea:
Un Modelo 1 con predominio de las fuerzas centrípetas y sin distinción de usos del suelo.
Un Modelo 2 con igualdad de fuerzas de aglomeración y desaglomeración
Un Modelo 3 con necesidades diferenciales de interacción y comportamientos locativos diferenciales (se asemeja más a la realidad)
Un Modelo 4 en el cual parte de los contactos cara a cara orientativo-ejecutivos han sido sustituidos por contactos telemáticos (irrupción de las telecomunicaciones en el sistema metropolitano).
Y un Modelo 5 de incapacidad progresiva de los oficinistas ejecutores para afrontar las deseconomías de aglomeración.

El resultado de la simulación numérica en el modelo sustenta que la autoorganización espacial de la economía depende del influjo subjetivo, que cada tipo de localizador recibe de las fuerzas de aglomeración y desaglomeración.

La comprobación empírica.
Para corroborar la validez de las hipótesis, en el terreno empírico, se ha elegido a la Región Metropolitana de Barcelona (RMB).

Los parámetros a estimar, son:

La capacidad de los oficinistas orientativos y ejecutores para afrontar las deseconomías de aglomeración.
La necesidad de interacción presencial entre todas las posibles combinaciones de tipos de oficinistas.
El ímpetu con el que las economías de aglomeración decaen conforme incrementa la distancia.

Conclusiones

La evidencia empírica soporta la existencia de una concomitancia coherente entre el grado de cualificación de las actividades de oficina (indicador de sus necesidades de intercomunicación cualificada y capacidad de extraer beneficios de los spill overs de conocimiento) y sus patrones locativos. De esta manera, los oficinistas más cualificados (científicos, profesionales e intelectuales), están más centralizados, más concentrados y menos dispersos en el territorio de la Región Metropolitana de Barcelona. En la situación diametral contraria están los oficinistas administrativos. Así las cosas, el centro metropolitano (supramunicipal) emerge como un territorio especializado en las actividades más cualificadas.

 * Este artículo se desprende parcialmente de la Tesis Doctoral realizada por el primer autor y dirigida por el segundo “Hacia una interpretación de la Teoría de la Localización de las Actividades de Oficina en el Territorio Postindustrial: el Caso de Barcelona”. Ambos autores están en el Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, sita en Gran Capitán 2-4, edificio “Nexus I”, oficina 303, 08034 Barcelona, España. Tel. +(34) 93 401 1977, correo: marmolejo.carlos@gmail.com

martes, 20 de julio de 2010

Clase 21/07/2010: Paper N° 4

DISPARIDADES ECONOMICAS TERRITORIALES EN EL PERU: UNA APROXIMACIÓN EMPIRICA A PARTIR DE MICRODATOS
Ma Teresa Gallo Rivera / Rubén Garrido Yserte

Objetivo: Analizar los determinantes de las disparidades territoriales en gasto per capita de los hogares peruano para el periodo 1998-2003, determinando causas y diferencias.

Los autores explorar la relación entre crecimiento económico y las disparidades territoriales y la estabilidad de dicho crecimiento.

Sostienen que la aplicación de políticas regionales con énfasis localista y territorialita han planteado interrogantes en torno a su eficacia, sobre todo en las últimas décadas donde las disparidades económicas territoriales no se han atenuado, sino por el contrario, se han mantenido o acentuado.
En Perú no se han producido signos de convergencia y se han acentuado las disparidades que parecen disminuir con las crisis económicas, es decir, la disminución de las disparidades parece estar más relacionada con la caída del crecimiento de las regiones más ricas que a políticas explicitas orientadas a incentivar el crecimiento de las regiones más retrasadas.

Existe además, evidencia de una débil convergencia absoluta entre los departamentos que demuestra que se necesitarían 74 años para reducir la brecha a la mitad y que existe una tendencia hacia el empobrecimiento relativos de los departamentos de mayores productos per capita. Se concluye que los factores geográficos juegan un papel relevante en el crecimiento departamental.

El artículo se divide en varias secciones en las que analiza resumidamente los desarrollos empíricos sobre disparidades y convergencia a partir de microdatos e indicadores sintéticos de desarrollo, luego efectúa una breve revisión de la evidencia empírica para el caso peruano, desarrolla un modelo teórico y expone los resultados empíricos en otra sección y finalmente en base a los resultados obtenidos presenta algunas consideraciones y reflexiones finales.

Evidencia empírica de convergencia
Repasa al menos cuatro estudios previos sobre convergencia en Perú y concluye que en América Latina la velocidad de los procesos de convergencia (estratificada y fragmentada) es mas baja que en los países desarrollados y la inestabilidad es mayor.

Modelo, metodología y fuente de datos:
Explica que el análisis convencional no explora las externalidades espaciales que podrían condicionar el crecimiento regional, por ello utiliza microdatos para analizar los determinantes del consumo familiar y su tasa de crecimiento en función de variables que representan el capital humano, los activos públicos y privados de las familias así como variables de localización geográfica. Sostienen los autores que los gastos reflejan de manera mas adecuada los niveles de vida de la población ya que incluyen el crédito y el ahorro. Además, dicha hipótesis se refuerza al señalar que en Perú el sector informal es proporcionalmente alto.

Así se pretende capturar la influencia de las características individuales de los hogares en la convergencia o divergencia en el consumo familiar per capita así como el papel que desempeñan las variables geográficas.

Ecuación a estimar:

Donde las variables e control (características del hogar) vienen representadas por la edad del jefe del hogar, el tamaño del hogar y el número de perceptores de ingreso). Representan al capital humano la educación del jefe de hogar, el número de horas trabajadas al mes por este, por su cónyuge y sus hijos y su estado de salud. Las variables de capital publico y privado y social vienen representadas por el numero de necesidades básicas insatisfechas que presenta el hogar. Finalmente las variables de capital privado están expresadas a través de la densidad del hogar, el redimen de tenencia de la vivienda, el valor de los bienes duraderos existentes en el hogar. Las variables de localización son dummies que representan cada uno de los 24 departamentos.

Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI.

Resultados de la estimación econométrica

La regresión que incluye la variable de localización urbana muestra que dicha variable es significativa, con lo cual aquellos hogares localizados en zonas urbanas tienen un nivel de consumo mayor frente a los ubicados en zonas rurales. Las variables relativas a las características del hogar muestran los signos esperados. Las variables de capital público y capital social, todas, presentan el signo esperado, una mayor cobertura y acceso a servicios básicos de los hogares y menos números de necesidades insatisfechas se corresponden con mayores niveles de consumo per capital del hogar, solo el acceso al agua y la variable y la variable indicativa de pertenencia a alguna asociación no resultaron significativas. Las variables representativas de los activos de las familias resultaron significativas y las relacionadas con el capital humano también.
Por otro lado cuando se incorporan las dummies de departamento (localización geográfica) si bien los resultados del modelo no difieren sustancialmente, el grado de ajuste del modelo mejora ligeramente en relación a la estimación sin dicha variable. Con lo cual, las variables ficticias de ubicación geográfica resultan importantes para explicar los diferenciales de gasto.


Las principales conclusiones que se pueden extraer a partir de los modelos de datos de panel indican que se habría acotado la brecha de consumo (gasto) entre los hogares peruanos durante el periodo 1998-2001 cuando se considera la hipótesis de convergencia incondicional. Cuando se condiciona el modelo por variables de ubicación geográfica, capita publico, activos privados y capital humano de hogares, se observa que las desigualdades de equilibrio se habrían prácticamente alcanzando. Se demuestra además, que la secuencia en las intervenciones resulta importante para acelerar la velocidad de convergencia.

martes, 6 de julio de 2010

Clase 07/07/2010: Paper N° 3

SEGREGACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO: LOS JÓVENES EN ENCLAVES DE POBREZA ESTRUCTURAL
Gonzalo A. Saraví*

El presente trabajo se basa en el estudio de las culturas juveniles dominantes (o “cultura de la calle”) en barrios con alta concentración de pobreza en dos localidades del Gran Buenos Aires: Lanús y Florencio Varela. El disparador de este artículo es el interés por indagar cómo se experimenta o se vive el espacio público barrial, y cómo afecta a sus habitantes individualmente y a la comunidad en su conjunto.



Para llevar a cado dicho análisis, el artículo reflexiona en torno a la conceptualización del barrio como el espacio público más inmediato, la asociación de aspectos socioculturales con la dimensión espacial, poniendo de relieve cómo el lugar de residencia comienza a actuar como una fuente de desventaja y exclusión, se explora la conformación de una cultura juvenil dominante en barrios con alta concentración de pobreza, así como sus efectos sobre la comunidad y en particular sobre los jóvenes y finalmente retoma los argumentos analizados para plantear que en la Argentina contemporánea los barrios pobres comienzan a sufrir una nueva desventaja asociada con las normas, valores y prácticas que dominan el espacio público local. Este nuevo aspecto se define como una dimensión cultural de la segregación urbana que actúa a un mismo tiempo como efecto y causa de la exclusión.



El enfoque de pobreza utilizado se corresponde con las elaboraciones teóricas y metodológicas de Amartya Sen, donde la pobreza no es simplemente carencia de recursos sino tambien, carencia de capacidades de los hogares y sus miembros. El artículo hace hincapié en la acumulación de ventajas y/o desventajas, con un enfoque analítico que se ha desarrollado y consolidado a través de la literatura contemporánea sobre vulnerabilidad y exclusión social, donde los procesos de desafiliación son concebidos como resultado de una creciente concentración y acumulación de desventajas en sectores particulares de la sociedad. Existen numerosos espacios que constituyen ámbitos en que se generan algunas de estas ventajas y/o desventajas. El presente artículo intenta explorar tan sólo uno de los ámbitos en los cuales pueden generarse ventajas o desventajas: el barrio y la comunidad local. En particular, se trata de analizar un factor específico asociado al barrio y la vida comunitaria, como es el rol del espacio público como potenciador de procesos de acumulación de ventajas o desventajas en comunidades urbanas pobres.



El barrio como el espacio público más inmediato



El autor destaca la importancia del espacio público barrial en el estudio de procesos de vulnerabilidad social. Siguiendo a Mayol (1999), considera que el barrio constituye un objeto de consumo que hacen suyo los vecinos mediante la apropiación del espacio público. Sin embargo, dichos espacios no están exentos de conflictos y las prácticas sociales que predominan en ellos no son siempre las mismas. En este sentido, el espacio público barrial constituye una caja negra cuya exploración puede iluminar nuevos aspectos asociados con procesos de vulnerabilidad social en tanto que quiénes se apropian del espacio público, cómo lo hacen y cómo se imponen termina impactando en dicho espacio público conformado las oportunidades de la comunidad y sus vecinos.



El barrio como construcción simbólica

Aquí el autor se detiene en el análisis de las localidades de Lanús y Florencio Varela como dos municipios que poseen escenarios urbanos socioeconómicos claramente contrastantes, con importantes consecuencias para el proceso de transición a la adultez. Procede a realizar un trabajo minucioso de campo, donde entrevista personalmente a jóvenes de ambos municpios. El autor sostiene que dichas disparidades no se limitan a los aspectos económicos y ecológicos, sino que las diferencias estructurales se reflejan en las distintas percepciones presentes en el imaginario social acerca de ambas áreas y que estas identidades, sin embargo, no están necesariamente enraizadas en hechos empíricos, sino que han adquirido autonomía para reproducirse a sí mismas en el imaginario colectivo. Por ello, Lanús es asociada con una “localidad de clase trabajadora” y Varela con un “gueto de pobreza urbana”; se produce una distinción entre "nosotros" y "ellos", situación que tambien se evidencia en percepciones intra-barriales. Estas diferenciaciones y conflictos, derivadas de quién domina y cómo se domina el espacio público local, el autor considera que tienen consecuencias igualmente profundas en las vidas cotidianas de sus habitantes.



El espacio público local y sus disputas



El artículo considera que la apropiación diferenciada del espacio público por sectores sociales es una variable determinante a la hora de considerar la creciente importancia que adquiere la presencia de los jóvenes en el espacio público barrial en contextos urbanos de pobreza estructural. Donde la ausencia de oportunidades y expectativas de movilidad social (lo cual puede traducirse como una situación de desafiliación o exclusión) genera entre los jóvenes no sólo sentimientos de incertidumbre y frustración, sino también una profunda crisis de autoestima e identidad. Además, la comunidad padece en múltiples formas la violencia asociada con la cultura de la calle y dominante en el espacio público del barrio.



Conclusiones



El artículo concluye que la cultura de la calle surge como un mecanismo de defensa ante crisis, crisis de indentidad, de percepción, de oportunidades, ante la evidencia de la exclusión. Dicha cultura se convierte al mismo tiempo en un factor perjudicial para la sociedad en su conjunto y destructivo para los propios sujetos de este proceso. El espacio público dominado por esta cultura de la calle representa un eslabón más en una cadena de desventajas y tiene efectos diferentes pero igualmente profundos sobre los integrados, los aislados y la comunidad en su conjunto. Por ello, la mera existencia de espacios públicos barriales no garantiza la participación comunitaria en acciones colectivas con promoción de relaciones de solidaridad y cooperación. En situaciones de pobreza estructural, la apropiación del espacio de determinado grupos sociales, como la cultura de los jovenes de la calle, genera consecuencia negativas en el conjunto comunitario porque se produce una fuerte asociación entre segregación residencial y síntomas de “desintegración social”.

* Profesor Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) - Mexico - En Revista de la CEPAL N° 83. Agosto 2004.

martes, 22 de junio de 2010

Clase 23/06/2010: Paper N° 2

ESPACIO GEOGRÁFICO Y CIENCIAS SOCIALES. NUEVAS PROPUESTAS PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO
Joaquín Bosque Sendra*

1- Pregunta que se plantea el trabajo:
Ante el desarrollo de las ciencias de información geográfica, de la geocomputación y la necesidad de una ciencia social espacialmente integrada, el autor se pregunta sobre las posibilidades de integrar los diversos enfoques y perspectivas de las ciencias para el estudio de los problemas territoriales.

2- Modelo conceptual
El autor toma como referencia el trabajo de M. Goodchild y R. Haining (2004) que trata sobre la convergencia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el análisis espacial. En el, dichos autores han demostrado que donde la variación espacial juega un papel importante, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), combinados con otras herramientas estadísticas y modelos, pueden mejorar el manejo de los recursos naturales. En dicho contexto se propone analizar tres temas que considera relevantes:
  • a) la aparición de la llamada Ciencia de la Información Geográfica
  • b) la propuesta de nacimiento y desarrollo de la denominada Geocomputación
  • c) la sugerencia para el desarrollo de una Ciencia Social espacialmente integrada, que es una iniciativa reciente de varios científicos norteamericanos.
3- Metodología y datos

a) Ciencia de la Información Geográfica (CIG)
Es un cuerpo de conocimientos que pretende el estudio, la investigación y el desarrollo de los conceptos teóricos, los algoritmos matemáticos, los programas informáticos, los instrumentos físicos, las bases de datos, las nuevas formas de uso y la búsqueda de nuevas temas de estudio en relación a las tecnologías que permitan el uso eficiente de la información geográfica.
El autor analiza sus orígenes y señala que el uso generalizado de estas tecnologías así como han producido una mejora indudable en el estudio y resolución de numerosos problemas y cuestiones territoriales, al mismo tiempo han dejado ver numerosas insuficiencias y dificultades de aplicación de estos instrumentos en el estudio de los complejos problemas de ordenación del territorio, de la evaluación del impacto ambiental. 

Resume los temas estudiados por la CIG en dos grandes ramas: Problemas antiguos mal resueltos y nuevas cuestiones de reciente aparición.

Resolución de problemas antiguos mal resueltos:
Son aquellos problemas que no han sido adecuadamente resueltos y que dificultan la extensión de las tecnologías de manera general entre el conjunto de la población.

Existen tres grandes categorías de este tipo de problemas:
  1. Diseño de nuevos y  mejores modelos de datos para la representación digital de la información geográfica: requeridos por la dificultad de analizar información en tres dimensiones geométricas, la necesidad de incorporar la dimensión temporal de la realidad geográfica y la dinámica espacio-temporal de los hechos geográficos, la consideración de las características de los datos y de las incertidumbres y errores que los afectan, la consideración de los cambios de escala, y la existencia de hechos geográficos que no poseen, en la realidad territorial, límites claramente definidos (extensión espacial borrosa o difusa).
  2. Desarrollo de mejores métodos de análisis de la información: que permitan la exploración de los diversos componentes de los datos geográficos: el espacial, el temático y el temporal. Procedimientos de análisis que permitan la confirmación rigurosa de las hipótesis, teorías y modelos (por ejemplo frente a problemas de autocorrelación espacial, falta de independencia estadística de las observaciones, etc) y el desarrollo de procedimientos nuevos para una mejor visualización y métodos que ayuden a la toma de decisiones territoriales.
  3. Nuevos procedimientos para la adquisición e integración de datos geográficos: este tema es uno de los más dificiles y problemáticos del uso de las tecnologías geográficas, basicamente por las dificultades en la adquisición de datos coherentemente georreferenciados y la existencia de fuente de datos dispares.

Nuevos problemas recientemente surgidos: Son aquellos problemas de previsible aparición en el futuro, dado el desarrollo de la tecnología informática y el cada vez más amplio uso de las tecnologías.

Existen dos grandes categorías de este tipo de problemas:



  1. El propio auge y desarrollo de las tecnologías geográficas y de su uso cada vez más generalizado: los datos espaciales ocupan un papel decisivo en muchos procesos sociales por ello existe además una creciente aparición de usuarios de dichas tecnologías, pero que no están "espacialmente informados". Por otro lado, la difusión masiva de estas herramientas necesita de un amplio proceso de normalización.

  2. La evolución de las tecnologías informáticas incide en la aparición de nuevos problemas: generados por la creación de nuevos tipos de softwares, por ejemplo, o bases de datos, programas y redes. Aquí resulta importante la necesidad de que los datos y programas seran interoperables (que las operaciones de intercambio de datos y formatos entre las distintas herramientas sean sencillas y automáticas).
Ambas cuestiones, señala el autor, nos señalan problemas en:  la destrucción de la privacidad relacionada con la disponibilidad de grandes cantidades de información de las actividades personales, el agravamiento de desigualdades sociales que puede ocasionar un desigual despliegue de las infraestructuras nacionales, limitaciones conceptuales y cambios provocado por el uso de estas tecnologías en las organizaciones sociales.

    b) Geocomputación
    La clave de la geocomputación está en otorgar un protagonismo más claro y decisivo al uso de la informática y de los ordenadores en el estudio de los problemas territoriales. Es la aplicación de las técnicas y los métodos de la informática a mostrar las propiedades espaciales, explicar fenómenos geográficos y a resolver problemas geográficos.
    Las técnicas que han demostrado una mayor capacidad para ser utilizadas en el estudio de problemas territoriales son: autómatas celulares, utilizados especialmente para el análisis de la difusión y el crecimiento de las ciudades, (Barredo y otros, 2003, O' Sullivan y Torrens 200), el uso de modelos de simulación (Gimblett, 2002, Dawn y otros, 2003), el modelado borroso (Malczewski, 1999), las redes neuronales, la generalización de datos cartográficos (Moore, 2000, Ruiz Perez, 2004), la programación genética o evolutiva (Krzanowski y Raper, 2001, Openshaw, 1997) y el procesamiento informático en paralelo (Haley y otros, 1998).
    Existe una necesidad de repensar el uso realizado hasta ahora de las técnicas informáticas, reconsideración que debe tener en cuenta dos nuevos elementos: la enorme abundancia de datos y al mismo tiempo la mayor capacidad de cálculo que poseen los ordenadores actuales.

    c) Desarrollo de una Ciencia Social espacialmente integrada

    El autor destaca el esfuerzo del Center for a spatially integrated social science (CSISS, 2004) formado en Estados Unidos con la intención de fomentar una nueva visión de las Ciencias Sociales con la plena integración en ellas del espacio geográfico como elemento explicativo e insistir en el papel central que, cada vez más, alcanza el espacio geográfico, el territorio, en numerosas ciencias sociales.
    Este papel central se debe tambien a la existencia de problemas cruciales del mundo actual, como ser, el cambio  ambiental y climático, los estudios urbanos, las crecientes desigualdades económicas y sociales, la aparición de numerosos estudios culturales y el análisis simbólico del espacio. Todos ejemplos en los que el espacio geográfico ocupa una posición significativa.

    4- Resultados y conclusiones

    El autor considera que a la luz del auge y poderío del tema del espacio geográfico en el conjunto de las ciencias sociales y considerando como ejemplo la existencia de la "globalización económica y social" como ejemplo de cambio social y cultural a gran escala, el crecimiento exponencial de la ciencia y la tecnología, existe una tendencia muy clara en la integración de disciplinas con fuerte impacto científico y social. Cree que mediante la imaginación y el esfuerzo de muchos científicos sociales es posible esperar una integración de las ciencias en el análisis de la "visión espacial" de los problemas sociales.

    * Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá (2005)

    lunes, 7 de junio de 2010

    Clase 09/06/2010: Paper N° 1

    INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO FACTOR DE AGLOMERACIÓN ESPACIAL EN LAS REGIONES COLOMBIANAS
    Norman Maldonado*



    2- ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?

    El trabajo pretende analizar que tipo de territorio o espacio geográfico favorece la presencia de derrames de conocimientos en el sector industrial colombiano.

    2- ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría.

    Se propone revisar tres planteamientos teóricos básicos:

    • Los modelos de equilibrio general espacial y la geografía económica.
    • Las teorías de externalidades dinámicas y  
    • Las teorías sobre innovación tecnológica
    El punto a) intentaría explicar de modo endógeno la ubicación espacial de las actividades económicas.

    Relativo a la Economia Urbana
    Para ello analiza los microfundamentos o mecanismos de interacción individual, propuestos por Duranton y Puga (2004) a partir de los cuales se explica la formación de una ciudad:
    La necesidad de compartir tanto costos como beneficios, compatibilizar reglas del juego, por ejemplo referentes a los contratos de trabajo, y el aprendizaje en sentido amplio (búsqueda y experimentación en innovación) para lo cual se estudian modelos que capturan la generación de conocimiento en ambientes urbanos.
    Dichos mecanismos crean incentivos sobre los agentes para aglomerarse en una ciudad. A su vez existen fuerzas de dispersión (costos de congestión, altas rentas y polución), que pueden generar ciudades especializadas o diversificadas. Para ello estudian el sistema de ciudades y la relación entre tamaño de ciudad y especialización de las mismas. Donde todos los modelos sobre sistemas de ciudades son construidos a partir de estas cuatro categorías siguientes:



    Relativo a la Economia Regional
    Estudia la distribución espacial de las actividades económicas en unidades territoriales de mayor escala. Utiliza para ello el modelo centro-periferia de Krugman, que esta conformado por 2 sectores productivos, dos factores de producción y supone un ambiente de competencia monopolística en el sector de producción moderno. Donde el equilibrio del mercado de este modelo es el resultado de la interacción de dos fuerzas:


    • Fuerza de dispersión (centrífuga). Proviene de la inmovilidad espacial de los trabajadores no capacitados y de la competencia entre las firmas por ubicarse en cada mercado.
    • Fuerza de aglomeración (centrípeta). Un gran número de firmas en una región grande implica una gran diversidad de bienes.
    Que dan por resultado dos tipos de configuraciones espaciales: simétricas (dominio de las fuerzas de dispersión) o del tipo centro-periferia (dominio de las fuerzas de aglomeración).

    El punto b) permite interpretar aumentos en la productividad de los agentes debido al flujo de ideas en un determinado espacio, que originan crecimiento económico a largo plazo y diferentes patrones de aglomeración espacial.
    Analiza las principales teorías sobre externalidades dinámicas tales como Marshall (1890), Arroz (1962) y Romer (1986), Porter (1990) y Jacobs (1990). Es a partir de ellas que se determina el desarrollo industrial a lo largo del tiempo y que terminan explicando los patrones de ubicación y crecimiento de las industrias.

    El punto c) permite analizar de modo detallado la manera en que el conocimiento y las capacidades de un grupo de individuos pueden llegar a generar innovación.

    No todos estos comportamientos engendran innovación tecnológica, por ello se busca determinar la manera en que tal conocimiento adicional puede llegar a generar innovación tecnológica a través del análisis de Solow [1979], Freeman y Pérez [1988] y Pérez, [2000], Saviotti [1997] y Arocena y Sutz [2001].

    En un país en desarrollo como Colombia, si los individuos utilizan el conocimiento adicional (externalidades dinámicas con desbordamientos de conocimiento) generado por la aglomeración espacial para innovar en condiciones de escasez (en el sentido de Arocena y Sutz), se origina mayor productividad para el trabajador (derechos de propiedad sobre el nuevo conocimiento, mayor salario) y la firma (nuevos productos o procesos con menores costos de pro ducción y mayores mercados), y mayores posibilidades de crecimiento económico y desarrollo para la sociedad.

    3- ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?

    Se efectúa un análisis estadístico y econométrico para el sector industrial en diferentes regiones colombianas para determinar la presencia de externalidades dinámicas y el tipo de espacios o ambientes económicos en donde estas se generan.

    Análisis estadístico

    Muestran el comportamiento de ciertas variables y parámetros (estadísticas y tendencias) para examinar la presencia de fuerzas de aglomeración y dispersión en el espacio.


    • Tamaño de ciudad: a través del análisis del crecimiento poblacional en el periodo 1995-2005.
    • Evidencia de efectos de mercado local (existencia de factores de aglomeración o dispersión): Índice de ingresos laborales y dispersión salarial intra sectorial y costos de transporte en distintos departamentos de Colombia. 
    • Número de establecimientos de la industria y su afectación en el empleo.

    Análisis econométrico

    Medición de las externalidades dinámicas a través de la estimación de un modelo donde la variable endógena es el crecimiento del empleo y las exógenos o explicativas son los siguientes indicadores:


    Datos:

    Los datos utilizados provienen de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística para los años 1993 y 2000. Esta base de datos contiene información de tres dígitos sobre empleo, producción, valor agregado, inversión, salarios y número de establecimientos para industria, correspondiente a 29 departamentos y a Bogotá.

    Para el análisis econométrico se realiza una regresión a partir de cuatro variables explicativas o exógenas:

    • Cambio en la producción entre los años 1993 y 2000 (en logaritmos). Se espera que esta variable en la regresión tenga un signo positivo, indicando que sus variaciones influyen en el empleo.
    • Especialización. Esta variable en la muestra toma en promedio un valor de 2,068, lo que sugiere que las ciudades tienden a ser especializadas.
    • Diversificación. Esta variable en promedio toma el valor de 0,688, lo cual significa que las regiones no son muy diversificadas.
    • Competencia. El valor promedio que toma esta variable es mayor que 1 (1,153), lo que indica que las industrias en general son competitivas.
    A partir de estas variables, la ecuación estiman, siguiendo a Glaeser et al. [1992], corresponde a:





    4- ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en que medida responden la pregunta planteada?

    Se realizaron cuatro estimaciones: en las tres primeras se analiza cada indicador
    por separado (incluyendo la variable de control), y en la cuarta se hacen estimaciones a partir de todas las variables en conjunto.

    • La variable de control, el cambio en el producto entre los años 1993 y 2000, tiene el
    • signo esperado (positivo). El R2 es cercano a 0,70 en todas las estimaciones, lo que sugiere un buen ajuste del modelo.
    • El coeficiente del índice no es significativo, lo que indica que la especialización no es una variable que explique el crecimiento en el empleo (hay evidencia empírica contra la existencia de desbordamientos de conocimiento en el interior de una industria).
    • La variable competencia tiene un signo positivo y es significativa al 10% (Así, un mayor número de firmas por trabajador en una ciudad con relación al promedio nacional lleva a un mayor crecimiento de esta industria en esa ciudad).
    • El coeficiente de la variable diversificación tiene signo negativo aunque no significativo.
    • En la estimación conjunta se demuestra que aumenta la significancia de los coeficientes de competencia y divsersificación y se demuestra que son variables complementarias.
    • Existe evidencia empírica que favorece la hipótesis de Jacobs, en la cual los desbordamientos de conocimiento se generan entre diferentes industrias y en un ambiente de competencia, y no favorecen la especialización como motor de crecimiento propuesta por Porter y MAR ni desbordamientos de conocimiento generados en ambientes de monopolio. 
    Por ello se concluye que:


    El aprendizaje y la difusión de conocimiento son fuente de aglomeración espacial y de innovación tecnológica. En este estudio se encontró que ambientes diversificados y competitivos son los que más favorecen la difusión de conocimiento y la innovación tecnológica en la industria colombiana.



    * Estudiante de la Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Director del grupo de estudio GEDEM. Enviar comentarios al correo: ndmaldonadov@unal.edu.co. Artículo recibido el 21 de septiembre de 2004, y aprobado el 2 de noviembre del mismo año.